Que es el carbon y para que sirve?

¿Qué es el carbón y para qué sirve?

Podemos comenzar diciendo que el carbón es un material natural que se encuentra en diferentes lugares del planeta, que es el resultado del proceso de carbonificación de diferentes vegetales y organismos que han muerto y fosilizado a través de miles de años.

¿Cuál es el mayor problema del carbón?

Sin embargo, el mayor problema del carbón, además de los daños medioambientales que genera, es el hecho de que el mismo es un recurso natural agotable y no renovable, por lo cual los Estados internacionales consideran su agotamiento en décadas futuras si se continúa utilizando al ritmo que se lo hace hoy.

¿Por qué el carbón es tan importante en la actualidad?

A pesar de convertirse en un elemento altamente contaminante de los recursos naturales del planeta (principalmente del aire y del agua), el carbón es sumamente importante en la actualidad, especialmente si tenemos en cuenta que gran parte del sistema energético y productivo se basa en su utilización.

LEA TAMBIÉN:   Cual es la nutricion de las arqueas?

¿Cómo reemplazar el carbono con otro elemento?

Podemos encontrar carbono en todo, desde membranas celulares a hormonas y ADN. Durante años, los científicos y los escritores de ciencia ficción han soñado con la posibilidad de una vida basada en otra cosa que no fuera carbono. Para reemplazar el carbono con otro elemento, necesitaríamos escoger cuidadosamente a un competidor.

El carbón es un combustible fósil, resultado final de una serie de transformaciones sobre restos vegetales acumulados en lugares pantanosos, lagunas y deltas fluviales, principalmente durante el período carbonífero de la Era primaria.

¿Cómo se extrae el carbón que se encuentra en profundidades debajo de algunas montañas?

Para extraer el carbón que se encuentra en profundidades debajo de algunas montañas, se debe detonar su superficie. Según BBC Mundo “Un área equivalente al tamaño del estado de Delaware ha sido aplanada por este procedimiento, según un estudio. La primera vez que se puso en práctica fue en la década de 1970.”

LEA TAMBIÉN:   Que son las sesiones concurrentes?

¿Cuáles son los peligros del carbón activado?

La Dra. Costa alerta de los peligros que puede conllevar: Se desaconseja especialmente si se sigue un tratamiento farmacológico para la diabetes, el hipertiroidismo, el colesterol, la depresión o la esquizofrenia porque el carbón activado puede absorber el medicamento y que este no haga efecto.

¿Cuáles son los carbones más recientes?

Turba: es el más reciente de los carbones. Es blando, de color marrón, mate, ligero de peso y en él se observan todavía restos de plantas. La potencia calorífica de estos carbones varía de 2.000 a 7.000 kcal/kg, desde la antracita y hulla hasta lignito y turba.

En Europa, las referencias más antiguas son de la época griega (alrededor del 300 AC), si bien fueron los romanos los primeros en utilizarlo como combustible, al menos en Britania desde el 400 DC. El carbón en la actualidad se utiliza principalmente para producir calor y electricidad fundamentalmente en centrales térmicas (carbón térmico).

LEA TAMBIÉN:   Que expone la teoria del simio acuatico?

¿Cuándo se producirá el carbón?

Proyecciones especulativas predicen que el pico del carbón global de producción se producirá alrededor de 2025, a un 30 \% por encima de la producción actual, dependiendo en la tasa de producción futura. De todas las energías fósiles, el carbón es la que está más dispersada por todo el mundo y es producido por alrededor de 100 países.

¿Cuál es la humedad del carbón?

Asimismo, su humedad oscila del 3\% hasta el 40\% y las sustancias volátiles pueden ir desde el 8\% hasta el 50\%. Como principal impureza tenemos el azufre (S) y el nitrógeno (N), que al quemarse el carbón se liberan en forma de SO2 y NOX para unirse posteriormente al vapor de agua y producir las lluvias ácidas.

¿Cómo se origina el carbón?

El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca.